Hacer negocios en distintos países implica adaptarse a las particularidades de cada mercado, desde las regulaciones legales hasta la cultura empresarial. México y Estados Unidos, a pesar de su cercanía, tienen diferencias notables que afectan la manera en que se desarrollan los negocios en ambos países. En la entrega de hoy, exploramos algunas de las principales diferencias en términos de acceso a crédito, tamaño del mercado, cultura de compra, venta de negocios (M&A) y regulaciones.
Acceso a crédito en México
El acceso al crédito es importante para el crecimiento y la supervivencia de los negocios, y en México, las PYMES suelen tener dificultades para obtener financiamiento. Los bancos tradicionales imponen requisitos estrictos y altas tasas de interés, lo que limita las opciones para muchos dueños de negocio. Según datos de la Asociación de Bancos de México, solo el 20% de las PYMES en México tiene acceso a crédito bancario formal. Esto se debe en parte a la falta de historial crediticio o a que las empresas no pueden cumplir con los criterios establecidos por las instituciones financieras.
Aunque en los últimos años han surgido alternativas como las fintechs, que ofrecen soluciones más accesibles, ofreciendo productos financieros digitales, créditos rápidos y menos requisitos, lo que ha democratizado el acceso al financiamiento para pequeños negocios, el acceso a crédito sigue siendo limitado para las PYMES.
Acceso a crédito en Estados Unidos
En Estados Unidos, el acceso al crédito para las empresas es generalmente más amplio. Las empresas tienen una variedad de opciones, desde bancos tradicionales hasta cooperativas de crédito, entidades financieras especializadas y las propias fintechs, que también han ganado terreno en ese mercado. También existen programas gubernamentales como los préstamos garantizados por la Small Business Administration (SBA), que facilitan el acceso al crédito a pequeñas empresas con condiciones más favorables en cuánto a plazos y tasas.
Un aspecto importante es la importancia que se le da al historial crediticio y a la solvencia financiera. En Estados Unidos, contar con un buen historial de crédito tanto personal como empresarial es clave para acceder a líneas de crédito con tasas de interés bajas. El ecosistema financiero estadounidense es más competitivo, lo que genera mejores condiciones para los negocios en términos de plazos y costos.
Tamaño de mercado en México
El mercado mexicano es amplio, pero tiene sus limitaciones en términos de poder adquisitivo y segmentación. México cuenta con más de 126 millones de habitantes, lo que lo convierte en una economía atractiva por su tamaño. Pero la disparidad económica es considerable, con la mayoría de la población en niveles de ingreso medio o bajo. Esto significa que muchas empresas, especialmente aquellas que ofrecen productos o servicios de mayor valor, deben concentrarse (por no decir limitarse) en segmentos más pequeños del mercado.
El supuesto crecimiento de la clase media en México es una oportunidad para las empresas que buscan expandirse, aunque aún se enfrenta a retos en términos de distribución de riqueza y poder adquisitivo general que se siguen agravando.
Tamaño de mercado en Estados Unidos
Estados Unidos tiene un mercado mucho más grande y diversificado, con más de 330 millones de habitantes y una mayor capacidad de consumo. El poder adquisitivo promedio es significativamente mayor que en México, lo que abre oportunidades para una amplia gama de productos y servicios. La economía estadounidense es altamente desarrollada, con un sistema de distribución eficiente y consumidores acostumbrados a acceder a productos y servicios de todo el mundo.
La diversificación del mercado en Estados Unidos permite a las empresas dirigirse a segmentos muy específicos y encontrar oportunidades en nichos de mercado. Desde el mercado masivo hasta el premium, las oportunidades son mucho más amplias, y el acceso a consumidores de clase media alta es mayor.
Cultura de compra y venta de negocios en México
En México, la cultura de compra y venta de negocios está muy poco desarrollada en comparación con Estados Unidos. Aunque en los últimos años ha habido un aumento en la creación y venta de startups, la adquisición de empresas no es una práctica común entre las PYMES. En la mayoría de los casos, las empresas familiares se mantienen en la misma familia durante generaciones, y la idea de vender el negocio no siempre (o casi nunca) es considerada una opción.
La falta de transparencia y la informalidad en algunos sectores dificultan el proceso de valuación y venta de empresas. Las fusiones y adquisiciones (M&A) en México tienden a concentrarse en sectores específicos, como telecomunicaciones y energía, y suelen ser realizadas por grandes conglomerados. ¿Has pensado en que tan fácilmente podrías “desinvertir” en tú negocio en Mexico?
Cultura de compra y venta de negocios en Estados Unidos
En Estados Unidos, la compra y venta de negocios es una práctica común y está bien integrada en la cultura empresarial. Existen marketplaces, brokers de negocios y plataformas que facilitan este tipo de transacciones. Las empresas, a menudo se crean con la expectativa de ser vendidas o adquiridas por otra empresa más grande en el futuro. El ecosistema de fusiones y adquisiciones es robusto, y las valuaciones de empresas, casi siempre están más estandarizadas y son transparentes.
Las empresas en crecimiento buscan activamente compradores o inversionistas, el acceso a capital de riesgo fomenta la creación de empresas con planes de crecimiento para su posterior venta. Esta mentalidad empresarial es la que da pie a un entorno más dinámico y competitivo, donde los dueños de negocio buscan (y encuentran) oportunidades de venta como parte de su estrategia de salida.
Regulaciones en México
El marco regulatorio en México siempre ha sido un desafío para las empresas, especialmente para las PYMES. IMSS, NOMs, El SAT o cualquier otra traba que se te ocurra… El sistema burocrático es complejo y poco eficiente, lo que retrasa y desincentiva la apertura de nuevos negocios o la obtención de permisos para los mismos. A pesar de las supuestas reformas recientes para simplificar ciertos trámites, la percepción de corrupción (políticas extractivas) y la falta de transparencia (estado de derecho) son problemas que afectan gravemente el ambiente de negocios en México.
Otro aspecto no menos importante es la regulación laboral, que es mucho más rígida en comparación con Estados Unidos. Las empresas en México deben cumplir con una serie de obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social que pueden son complicadas para los emprendedores sin experiencia o recursos suficientes para gestionarlas. Por cuestiones como esta es que emprender en Mexico es catalogado por muchos como “deporte extremo”.
Regulaciones en Estados Unidos
En Estados Unidos, el entorno regulatorio es, en general, más amigable para los negocios, aunque varía considerablemente según el estado y el tipo de industria. La facilidad para abrir un negocio o una cuenta de banco es mayor, y el marco legal es más predecible y transparente. Pero no olvidemos que algunas industrias están sujetas a una supervisión estricta, como el sector salud o el financiero, donde las regulaciones pueden ser tan complejas como en México.
Estados Unidos destaca en la protección de la propiedad intelectual, lo que resulta atractivo para las empresas tecnológicas. También el sistema fiscal es relativamente más favorable para los emprendedores, aunque los altos impuestos corporativos pueden ser un desafío para ciertas empresas, siempre hay maneras de navegarlos.
Mi conclusión personal es que; hacer negocios en México y en Estados Unidos presenta diferencias muy marcadas en áreas clave que terminan de mover la aguja hacia la deducción de que voltear a Estados Unidos no es una mala idea. Entender estas diferencias cada vez más importante para que los empresarios puedan aprovechar las oportunidades actuales.
Y tú, ¿Qué otras diferencias consideras relevantes entre los negocios en Mexico y en Estados Unidos?
Diego Alcalá, Director de Operaciones Comprando América
コメント